jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Que pasa con la Pirateria en Venezuela?

Muchas cosas se hablan al respecto de este tema. Algunos luchan en su contra mientras que para otros es una forma de ganarse la vida. Lo cierto es que la piratería en nuestro país ha ido incrementándose con el pasar de los años a tal punto que ya el músico no vive precisamente de la venta de sus discos.

La reproducción ilegal de música se ha convertido en una opción económica, adoptada por muchos venezolanos, para sobrevivir a la crisis que atraviesa el país. Su auge es evidente y su rentabilidad indiscutible: no se requiere de publicidad, costosos estudios de grabación, honorarios profesionales, gastos de fabricación y derechos de autor, entre otros. Basado en esto, pareciera que el lema que sirve de guía a los comerciantes piratas es que "la industria haga el gasto mayor, mientras nosotros hacemos las ventas". A simple vista, estas palabras encierran una gran verdad; sólo basta con darse una caminata por el centro de las principales ciudades del país para constatar el amplio terreno que ha perdido la industria nacional frente a la actividad pirata.

Es tal la fuerza con la que ha arremetido la piratería musical que, sólo quedan dos fábricas de discos en Venezuela (Optilaser y Rodven). Tan grave es la situación por la que atraviesa la industria legal de la música que, según lo que se puede conseguir en la  web, de cada tres soportes fonográficos que son vendidos en el mercado actual, dos corresponden a copias piratas y apenas uno es una reproducción legal. Es lamentable porque las pérdidas son multimillonarias.

Hacer un disco actualmente oscila entre los 50 a 200 mil bolívares fuertes, sin contar el presupuesto de distribución y promoción del mismo, es por ello que al momento de las regalías musicales la ganancia por las ventas es poco, debido a que los “piratas” hacen de las suyas vendiendo la copia a un precio muy inferior.

Hay artistas que luchan en contra de la piratería, mientras que hay otros que dan gracias a los Dj’s que arman y copian estos discos para venderlos en el mercado ilegal, ya que por ellos su música llega fácilmente al público a un menor costo y así puede “pegarse” su tema.

Manos a la obra
Ahora bien, frente a este panorama, las acciones por parte de la industria musical no se han hecho esperar. Además de la Toma Antipiratería, los representantes de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), la Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores Fonográficos (AVINPRO), la Asociación de Editores (AFONOVEN), las replicadoras (OPTILASER), la Cámara Venezolana de Productores Fonográficos, la Asociación de Productores Fonográficos y Videográficos de Venezuela (APROFON) y las disco tiendas Recordland y Town Records -agrupadas en ANDIM- entregaron a las autoridades nacionales un documento con las propuestas de acción, que debían iniciar los sectores público y privado, para contrarrestar el incremento de la actividad pirata en el país.

A título personal, creo que el CD desaparecerá en algún momento como formato para la distribución comercial de música (y, por ende, la piratería como se conoce hoy día). Mientras tanto, en vez de pelear con los piratas (por más razones válidas que se tengan), ¿por qué la industria formal no se sincera y vende discos económicos que igualmente paguen derechos de autor?. Esta seria una buena solución al problema.

3 comentarios:

  1. Excelente publicacion... Este es Un gran Problema

    ResponderEliminar
  2. Hoy la leí mas detenidamente y al llegar a las asociasiones,camaras, disco tiendas, entre otros, pense iba a leer que el gobierno habia hecho algo para ayudar a solventar este problema, pero claro no le conviene al gobierno terminar con la pirateria porque disminuiria el empleo informal y por ente las cifras oficiales del desempleo aumentarian

    ResponderEliminar